Biohabitabilidad y la bioconstrucción
Esta enumeración de pasos a seguir para la construcción de una casa basada en parámetros de Bioconstrucción, es solo a título de ejemplo y no limita cualquier tipo de aplicación pensada para que los usuarios de la misma dispongan de los máximos estándares de salud y confort, teniendo en cuenta todos los puntos que pueda contemplar la Baubiologie y/o Geobiología encaminados a la búsqueda del lugar más sano:
Elección del terreno, Situación medioambiental: evitar todo lugar cercano a industrias contaminantes, vertederos, calles ruidosas, carreteras con mucho tráfico, líneas férreas, o aeropuertos. La presencia de abundante vegetación, parques o jardines es un elemento de bienestar.
Contaminación electromagnética: los tendidos de alta tensión, los transformadores y las líneas de distribución eléctrica cercanas a las viviendas pueden ser fuente de perturbaciones.
.
Radiaciones telúricas: las anomalías geológicas. Un Estudio Geobiológico con el fin de localizar las aguas subterráneas, las redes de Hartmann y de Curry y las fallas geológicas que presente el terreno, para tenerlas en cuenta para el diseño.
.
Estudio Bioclimatico: Correcta orientación y aprovechamiento de las energías pasivas. La arquitectura bioclimatica busca la racionalidad en la construcción y se basa en el aprovechamiento de las condiciones ambientales del entorno.
Materiales de Construcción: Utilizar materiales de construcción sanos, no tóxicos, ni radioactivos. Elegir materiales cuya procedencia sea la más cercana a nuestro lugar de residencia. Materiales de poro abierto, es decir respirables.
.
Madera: la madera, en todas sus presentaciones y siempre que este exenta de productos de tratamientos tóxicos-pentaclorofenol, formaldehído. Puede ser tratada con ceras naturales y esencias de plantas.
Para el tratamiento y recubrimiento se aconseja el aceite de linaza que protege la madera y la embellece, otro seria la sal de bórax para proteger la madera.
Arcilla: se trata de uno de los mejores materiales de construcción, del que podemos disponer ampliamente, tanto en sus versiones de tierra apisonada, adobe o tapial, donde se hace uso en su estado natural, como en forma de ladrillos cocidos, siempre y cuando la cocción no sea a grandes temperaturas.
El Yeso natural y la Cal: poseen múltiples aplicaciones y ofrecen un alto nivel de salubridad.
Hormigón y Bihormigón: los hormigones ligeros en los que se emplea arlita (arcilla expandida), corcho o virutas de madera. Ofrecen un mayor índice de aislamiento térmico y fónico, al tiempo que aligera las cargas de la estructura y permiten la buena respiración de paredes y techos.
Materiales aislantes: desaconsejados: la espuma de poliuretano, la lana de vidrio y el poliestireno expandido ya que acumulan electricidad estática. Aconsejados: la lana de roca.
Aislante compatibles: Arlita, perlita y vermiculita son minerales expandidos por calor, se pueden emplear como relleno de cámaras de aire o como aglomerados de Bihormigón o en paredes. El corcho, el papel reciclado expandido, la viruta de madera seca, el barro, la paja, el vidrio y el cristal.
Sistemas Constructivos: las estructuras de hormigón armado son las mas habituales: deberán derivarse correctamente a tomas de tierra bien hechas y compatibilizarse con el uso de bloques, ladrillos de grandes prestaciones técnicas y biológicas. Las estructuras íntegramente metálicas no son muy aconsejables por las alteraciones del campo magnético que provocan.
Confort térmico: calefacción, refrigeración y aislamiento.
Confort acústico: reducir el nivel sonoro
Instalación eléctrica: reducir la contaminación electromagnética
Calidad del aire: renovación del aire interior
Armonía de colores y decoración (Radiestesia / tele Radiestesia)