La asistencia a esta I Jornada, organizada por la Dirección General de Industria, Energía y Minas de Madrid ha sido muy interesante estando muy bien organizada y a la vez hasta cierto modo es una continuación de los Congresos internacionales de Bioconstrucción realizados en Lleida como SOSnn.
En el transcurso de la jornada, hemos podido constatar como una gran mayoría de los estamentos Públicos de España no cumplen con las actuales normativas sobre la Edificación, y en algunos aspectos inclusive nos estamos quedando muy lejos de la legislación actualmente existente en Europa, o de conceptos que ya contempla la norma alemana en Baubiologie SBM-2008.
El Director General de Industria, entre otros puntos nos ha informado que de las 200.000 certificaciones energéticas de viviendas efectuadas en la Comunidad de Madrid, el 80% tienen una calificación «E» o inferior, y que en algunas viviendas llegan a consumir hasta un 50% de sus ingresos en las energías, existiendo varias directivas Europeas traspuestas de una forma tarde y en ocasiones deficitariamente.
Con respecto a las Energías renovables en España, tenemos unas instalaciones que superan en más del 50% las necesidades actuales de consumos y que deberíamos ser lo suficientemente creativos para que en lugar de «apagarlas para que no produzcan por la noche» podamos almacenar la energía producida y aprovecharla al día siguiente; por ejemplo: la carga de los acumuladores (baterías) de los coches eléctricos.
Resumen de algunas intervenciones:
ASA Asociación Sostenibilidad y Arquitectura – M. Angel Diez
– (www.sostenibilidadyarquitectura.com)
Las revisiones sobre el CTE no deben considerarse como elementos de Sostenibilidad.
El mercado debería dirigirse hacia la rehabitalización y reutilización de los edificios, considerando las ciudades como un hábitat, mejorando sus edificios y el entorno.
http://bit.ly/CTE_Biohabitabilidad
ACA. Asociación Ciencias Ambientales – J. L. López – (www.cienciasambientales.org.es)
Nos ha efectuado un rápido resumen sobre la pobreza o vulnerabilidad energética en la construcción y la de los propietarios de viviendas, (Renta final, Precios energías, Calidad de vida).
Nos ha comentado el proyecto que están realizando actualmente denominado HABILITA.
Según las estadísticas existentes, en 2010 el 10% de los hogares españoles padece el problema de vulnerabilidad energética, teniendo unos costes que oscilan entre los 2.300€ y 9.300€ al año por este problema, y según en que zonas tanto es aplicable para el verano como para el invierno.
Slow Energy España – Jesús Soto – (www.slowenergy.es)
Nos habló sobre las «passivehause» o de los edificios con consumo casi nulo.
El concepto de Sostenibilidad debería ser igual a un menor consumo energético y que el índice de confort está directamente ligado a la sensación térmica que nuestro cuerpo pueda percibir (frío / calor), afectando de alguna forma a nuestro bienestar y salud.
Debemos avanzar en el aprendizaje para acometer micro reformas energéticas puesto que Con unos pequeños costes económicos, podemos reducir nuestras facturas energéticas.
En la población de Zarzalejo (Madrid) están acometiendo pequeñas inversiones individuales que les están reportando beneficios energéticos, contando también con la ayuda de Geobiologos para el estudio y mejora del bienestar en sus viviendas.
Indicándonos que en www.superhabitat.org en el software interactivo existente, podemos obtener información sobre la aplicación de estos conceptos.
GBCe Green Building Council España – Bruno Sauer – (www.gbc.es)
Lo intangible en la Sostenibilidad, actualmente existen en el mundo más de 180 herramientas para la medición de la Sostenibilidad en la construcción de los edificios.
Con estas herramientas lo que se quiere es cuantificar cual puede ser la relación del edificio con los humanos, así como el aprovechamiento de las energías sobrantes de fábricas y de otros productores, luz, geotermia, renovación de aire, verde (jardín,balcón, fachada, techos).
Se calcula que el 60% de los costes ocurren durante el mantenimiento o uso de las energías.
KNAUF – Pablo Maroto – (www.knauf.es)
Nos ha puesto al día sobre lo que hace la industria (y principalmente la suya) para el buen uso de «SEEB».
Existen diferentes certificaciones aplicables a distintos tipos de industrias siendo muy importante que se utilizará como concepto general el ECODISEÑO y uno de los sellos (IBR).
Existen unos 26 millones de edificios de los que el 71% tienen carencias energéticas. Siendo algunos de sus problemas humedad, falta de renovación de aire, contaminaciones por COV, de los cuales el 25% suelen ser cancerígenos.
ENEDI – Departamento Técnico de ensayos del Gobierno Vasco – Juan Maria Hidalgo.
Por su experiencia nos confirma que existen bastantes Empresas / Industrias que en la información publicitaria de sus productos no han realizado las pertinentes pruebas y/o carecen de los respectivos certificados, Investigando esta clase de productos / materiales puede observarse que no se corresponden con las actuales normativas españolas y están distantes de las europeas.
Algunos de los principales problemas en las viviendas pueden ser:
El aislamiento térmico en los cristales de las ventanas y sus puentes térmicos así como las sujeciones, algunas humedades Interiores están causadas por problemas de ventilación en el interior y una falta de aislamiento exterior, deberían considerarse mas de 2 o 4 renovaciones del aire interior por hora.
Recalca que en la industria y Ministerios españoles, faltan unos criterios lógicos de fabricación y que en algunos casos han podido detectar algunas «trampas».
La industria debe prepararse para un consumo energético de las viviendas, inferior a los 10/20 Kwh/m2.
SATT – Iñaki Alonso – (www.satt.es)
Es el ponente que mas ha profundizado en el concepto de Biohabitabilidad y la Geobiologia o Ecología, contemplando el C2C.
También ha presentado el software ecómetro.org, mediante el cual podemos disponer de distintos parámetros para efectuar una valoración del estudio de los edificios y hogares, contemplando los apartados de: Análisis, Indicadores, Medición y la obtención de los Resultados para una declaración ambiental del edificio.
Ha efectuado una presentación parcial de la norma en Baubiologie SBM-2008, la cual ya había sido presentada anteriormente de una forma completa durante la celebración del Congreso Internacional de Bioconstruccion SOS10 celebrado en Lleida.
RESUMEN DE PONENCIAS:
Están disponibles en: http://bit.ly/1nVi3Xv
Jordi Pascual