¿Cuáles son los principios de la biohabitabilidad que deben tenerse en cuenta en el diseño del baño?
Básicamente los mismos que para el resto de la vivienda: utilizar materiales de construcción sanos, es decir, que no sean tóxicos ni radioactivos; elegir materiales cuya procedencia sea la más cercana a nuestro lugar de residencia; utilizar materiales de poro abierto; y que todos ellos sean mayoritariamente de procedencia natural. Y finalmente, y no por ello menos importante, que nuestro subsuelo y vivienda estén equilibrados energéticamente.
¿Cómo podemos reducir costes, aprovechando mejor las energías?
Ante el diseño del baño, tanto en una vivienda nueva como en una reforma, deberíamos tener presente el aprovechamiento del agua: ¿Utilizaremos ducha en lugar de bañera? ¿Podemos aprovechar el agua de la lluvia para el inodoro? ¿Podemos calentar el agua de la ducha mediante placas térmicas solares? ¿ Realizaremos una instalación de agua caliente “doble” para que no se desperdicie agua fría hasta que salga el agua a la temperatura que nos guste?… Son muchas las cuestiones a tener en cuenta y en cada una de las respuestas podemos mejor la eficiencia energética de nuestra instalación y baño. A nivel económico, si bien el desembolso inicial puede ser igual o mayor al de una instalación estándar, el ahorro energético y económico a largo plazo seguro disipará cualquier duda.
Alternativamente, también podemos ahorrar en nuestra iluminación y planteamiento de la misma, simplemente contemplando el uso de luces de LEDs con una temperatura K de 4.500 mínimo o tubos fluorescentes tipo “fullspectrum” con balastos electrónicos tipo Quicktronik, con una muy baja emisión de CEM y bajo gasto energético.
¿Qué beneficios reportan estos aspectos al usuario? ¿Cómo influyen sobre cuestiones como la relajación, la salud física, el equilibrio emocional?
Teniendo en cuenta que el baño es uno de los lugares de nuestro hogar donde se genera más humedad, y que ésta puede irse acumulando a modo de moho y bacterias, el uso de materiales transpirables nos ayudará a realizar una rápida evaporación de humedades de un modo natural, evitando estos problemas anteriormente mencionados.
Por otro lado, los beneficios que nos aporta el ahorro en el consumo del agua son evidentes en dos aspectos: el económico y el menor consumo de CO2, tanto particular como global. Podemos contribuir al medio ambiente notando los beneficios directamente en nuestro bolsillo.
Finalmente, sabiendo los beneficios que tiene la luz solar para nuestra salud, en el baño al igual que en nuestra vivienda podemos optar por utilizar luces de bajo consumo. En este sentido, las luces de Leds tipo RGB (de colores) nos ayudan a crear el ambiente que en cada momento deseemos, utilizando la cromoterapia en nuestros momentos de relax en el baño, y a la vez incrementando nuestro bienestar, equilibrio emocional y ahorrando consumo de energía.
El hecho de disponer de una vivienda equilibrada energéticamente comporta que podamos descansar mejor, elevando nuestro nivel de salud y nuestro bienestar. El baño en este contexto es una de las estancias donde se debe respirar el equilibrio ya que habitualmente lo utilizamos para evadirnos de nuestro día a día y buscar nuestro relax y armonía.
¿Hay materiales, colores o incluso cuestiones relacionadas con la distribución que se desaconsejan totalmente?
Como regla general, podríamos decir que la mayoría de materiales artificiales pueden desequilibrar la energía de nuestro hogar, teniendo entre sus componentes un nivel más o menos alto de partículas que pueden perjudicar a nuestra salud.
La distribución y colores deben estar personalizados según las necesidades del usuario y la personalidad del cliente, teniendo especial cuidado en que provengan de elementos naturales, como pinturas o al silicato, al agua, aceite de linaza…
Tras el diseño, toda vivienda o espacio se podrá reequilibrar buscando el maximizar la energía positiva de las Líneas Ley y minimizando el efecto nocivo de las Líneas Hartmann y Curry.
¿Y hay algún error frecuente que debería evitarse a toda costa?
Según el tipo de construcción podríamos encontrar errores pueden perjudicar nuestro bienestar. Algunos de ellos pueden ser desde un mal sellado de los desagües, que provocan mohos y la aparición de bacterias; otro ejemplo es la falta de ventilación correcta (natural o forzada) que suele provocar problemas de olores y un aumento de posibles mohos y bacterias. Lo importante es que si detectamos algunos de estos errores, que busquemos un profesional para poderlos solucionar, y en paralelo, que intentemos que nuestro baño, y por extensión nuestro hogar, esté equilibrado energéticamente para encontrar en nuestro espacio personal bienestar y armonía.
¿Qué es Biohabitabilidad?
Biohabitabilidad Espacios en Armonía, experto en geobiología y radiestesia. Estudia el modo de mejorar energéticamente viviendas y espacios de toda índole para potenciar el bienestar y eliminar las influencias nocivas de los elementos.
Entrevista realizada para El Mueble.